jueves, 1 de noviembre de 2012

Entrevista


                POLÍTICA VS RELIGIÓN

Palmar: "La iglesia tiene una voz profética, y la voz profética tiene que anunciar y denunciar"
Palmar: "La iglesia tiene una voz profética, y la voz profética tiene que anunciar y denunciar"



  Para cualquier sociedad, independientemente de su ubicación, situación económica, tradiciones y costumbres, tanto la política como la religión representan un factor clave en el desenvolvimiento de la misma.
  En el caso particular de Venezuela los estudios estadísticos han arrojado que es el Catolicismo la doctrina religiosa con más seguidores o creyentes. Por otra parte, ha sido la votación popular la que ha determinado el apoyo mayoritario hacia el actual presidente de la república, Hugo Rafael Chávez Frías; es decir que en ambas partes el factor común es la cantidad de personas que se acentúan en dichos aspectos, por lo tanto el desequilibrio o los roces que puedan existir, y que de hecho existen, entre los factores mencionados, son considerados una problemática latente en el país.
   Y a pesar de que muchos aseguran que las discusiones entre la iglesia y el gobierno siempre han existido, tal como lo afirmó  el párroco de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe José Palmar, al expresar que: “En verdad la iglesia siempre ha tenido conflictos con el estado, la única manera de poder llegar a tener una convivencia es a través de acuerdos, de convenios y de pactos”,
  Para el padre palmar los conflictos se han presentado no porque haya sido la iglesia la causante sino por la cantidad de insultos y vejaciones que el gobierno ha hecho en contra de ella, por el solo hecho de que se denuncian y critican sus malas acciones.
  En el año 2000 la conferencia Episcopal Venezolana se pronuncio de manera concreta en contra de la pretensión del gobierno de tomar el completo control de la educación en el país, alegando  que: el estado tiene la obligación de invertir en la educación, pero no puede ser su único gestor. Desde esas declaraciones se dio pie a las agresiones por parte del primer mandatario, tal vez como respuesta. Asegurando en el 2002 durante su programa dominical que: “El mayor cáncer que tiene Venezuela es la iglesia católica”
   En el 2003 se suscita otro hecho de agresión, cuando el 6 de Julio muere el cardenal Velasco y según reseñaron algunos medios de comunicación; un grupo de enardecidos seguidores del Presidente Hugo Chávez, atacó con piedras y petardos la Catedral Metropolitana de Caracas, donde estaba siendo velado.
  Con respecto al hecho el padre palmar destacó que: “El presidente se burló del cáncer del Cardenal Velasco, y el día de la muerte del Cardenal Velasco el mandó a sus logias socialistas a que sabotearan la misa de  entierro.
  Ah pero entonces uno viene y se pone a hablar  en críticas de su enfermedad, que para mí no está enfermo, para mí lo que esta sencillamente es infectado de su maldad y de su odio, entonces ahí si le estamos haciendo un daño a Chávez”
  A mediados del 2010 el  Arzobispo de Caracas Jorge Urosa Savino declaró en una entrevista para el diario  El universal que: “El gobierno de Hugo Chávez pretende llevar a Venezuela por el camino de la dictadura y de la ruina”.  A lo que el primer mandatario respondió en cadena nacional que: el Cardenal  era indigno de llamarse así, también lo llamo troglodita por asustar al pueblo con ideas sobre el comunismo,  y por ultimo en una edición del programa de la hojilla, generalizó sobre los curas, cardenales y obispos diciendo que no eran verdaderos cristianos sino el mismísimo demonio.
Incidentes como estos forman parte de la larga lista de desencuentros en materia de opinión que son traducidos por la feligresía como conflictos entre dos aspectos  que quieran o no, estarán ampliamente relacionados entre sí, por el solo hecho de conformar una misma sociedad, en este caso, un mismo país.
   Así pues, el Sacerdote José Palmar cuando se le pregunto: ¿Cree usted que la iglesia no puede mantenerse ajena a la política, sino que por lo tanto tiene que participar y hacer voz de la sociedad? Respondió que:” ¡Claro! La iglesia esta llamada por la propia ciencia de la cual fue creada, a ser el instrumento de voz y además de construir el reino de Dios. Nosotros somos las voces de unas almas, esas almas están dentro de un cuerpo, ese cuerpo come, ese cuerpo duerme, ese cuerpo se viste, ese cuerpo tiene que trabajar, ese cuerpo tiene que dormir, tiene que educarse, ¿Quién se encarga de todas esas acciones en favor de  la humanidad? El estado, y si el estado no lo hace, y no lo hace porque es torpe, es corrupto, porque no tiene políticas sabias, porque no tiene de verdad una formación estadista, la iglesia tiene que decirlo, denunciarlo y señalar el camino, y es lo que hemos hecho nosotros en estos 12 años, ¡es más! es lo que hemos hecho siempre, desde que Jesucristo subió a los cielos”
  Probablemente nunca se llegue a un acuerdo entre dichos caracteres, porque ambos aspectos defienden desde su criterio lo que consideran correcto, sin embargo el Vaticano desde su funcionamiento, lucha por concebir esa paz que tanta falta le hace a los religiosos que se revelan en desacuerdo con el actual gobierno, y a los políticos que consideran amenazantes estas revelaciones.
   Tomando en cuenta los antecedentes, tal vez surge una incógnita colectiva sobre:¿Cuál será el camino?, y es que ante una situación tan ambigua la llave que abre la puerta de la reconciliación, o por lo menos la aceptación, entre estos imponentes poderes sociales, como lo son; la política y la religión, es el diálogo que permite conciliar acuerdos, mediante palabras precisas, técnicas, justas y sabias, eliminando por completo cualquier frase agresora que sirva  como llamado  a disputas o discusiones. De lo contrario en vez de apaciguar o minimizar la problemática, las consecuencias tal vez no tan lejanas, serán fatales, para una sociedad que cree firmemente en los principios de una religión y confía plenamente en el sistema justo de una política de gobierno.


 Lea entrevista completa en:
https://docs.google.com/document/d/1cjtgGHr2k3NvIIw3k0ptRXQcHhg_WS2rPcuHVroQOMA/edit

Audio:
http://divshare.com/download/20314627-e83










domingo, 28 de octubre de 2012

Venezuela: Realidad empresarial decadente

 

 Un sector que requiera de ciertos criterios como la visión, misión, emprendimiento, liderazgo, dirección, planificación, ejecución, revisión, motivación y finalmente alcance de meta para su desarrollo o avance, es un sector que claramente debe ser manipulado bajo el concepto de empresa; y obviamente cuando se habla de empresa inevitablemente se hace alusión a los  términos: gerente, gerencia y gerenciar.
  Porque son precisamente estos  términos los que conducen y dan forma jerarquizada a todos los anteriormente mencionados, convirtiéndose así en un proceso cíclico completamente funcional en pro de un futuro exitoso.
  De tal manera el planteamiento supuesto  de: Si Venezuela fuese una empresa, debería ser sustituido de forma radical por la certeza de: Venezuela es una empresa, y así a partir de este criterio comenzar a idear en base a esa realidad una serie de estrategias donde se definan y analicen los problemas, se evalúen alternativas, se apliquen las decisiones, se establezca una comunicación efectiva, se motive a todo aquel que labore en función o como parte del equipo estructurado por el líder o gerente, por supuesto permitiendo el libre pensar y el libre hacer; es decir dejando que fluyan las ideas u opiniones para posteriormente escoger entre las mejores y mas convenientes. Y finalmente consagrar el objetivo que conllevo a desencadenar todo el procedimiento. Dicho objetivo encierra la productividad, el bienestar, el  progreso y las ganancias, no solo de quien gerencia sino también de quien es gerenciado.
 De hecho, en una pirámide invertida es el cliente quien figura en la cúpula, llevando esta imagen al plano gerencial donde el país es una empresa; seria específicamente la nación la que ocupara ese lugar, siendo la causa inicial y final de la gestión administrativa.
Una realidad que da miedo
  Resulta terriblemente alarmante leer en acreditados diarios del país y por fuentes enteramente calificadas  que el 26,7% de las empresas han desaparecido en los últimos 10 años; lo que corresponde a 170mil empresas y aproximadamente 800mil personas desempleadas.
   Así mismo da como especie de vergüenza que nuestro país sea ignorado y descalificado  en Latinoamérica como punto de inversión para un empresario exitoso que contando con un capital de 8 mil 300 millones de dólares, decide crear empresas en países como Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia, destacando que Venezuela no resulto seleccionada para tomar parte de esas inversiones millonarias que estimularían la creación de negocios productivos, y a su vez incentivarían el empleo y crecimiento económico. Y aquí se esta haciendo referencia al caso del Señor Carlos Slim, quien cabe resaltar para el año 2010 fue ubicado como el hombre mas rico del mundo según la revista Forbes.
   De tal manera se observa una exclusión hacia nuestro país por parte de inversionistas extranjeros, que con razones plenamente argumentadas certifican la carencia de amplitud económica, las garantías institucionales de la inversión y por supuesto los flujos de retorno sobre el dinero invertido.
Envidia de la buena
   Venezuela  contando con todos los recursos necesarios para situarse en niveles de un país desarrollado, tristemente nunca lo ha logrado, tal vez porque no se puede lograr lo que no se intenta. Sin embargo se da el caso de Colombia, un país con una realidad social critica, un país que mantiene una lucha constante contra el narcotráfico y el terrorismo, un país que, comparativamente hablando no posee los beneficios geográficos con los que Venezuela cuenta, y así  de manera alterna es un país que ha mantenido pese a su situación un solido avance y un progreso palpable que la ubica como la tercera economía de mayor captación de capital extranjero en la región suramericana
  Y mientras el bolívar se devalúa cada vez mas y la inflación en Venezuela para el cierre de año se estima que estará sobre 17%, el peso colombiano paso a ser una de las tres monedas mas fuertes del mundo, así mismo Colombia aspira cerrar el año con un porcentaje de inflación de menos del 3%.
  A este hecho se le puede añadir  la sabia explotación de los recursos turísticos, y a los cuales Colombia si ha sabido sacarle provecho y generar a través de ellos ganancias que siguen consolidando el progreso fortificado del país. Mientras que para el propio venezolano visitar la Gran Sabana se hace cada vez mas cuesta arriba.
  Venezuela es una empresa en crisis, estancada por una mala gestión, Colombia es una empresa que transformo sus incapacidades en una fuerza generadora de bienestar e integridad gerencial.
  Es inevitable sentir: Envidia de la buena…

jueves, 11 de octubre de 2012

Noticia


 

Tecnología: aspecto clave para conseguir empleo


 Según el coordinador del instituto nacional de aprendizaje y formación espeializada (INAFE), Daniels Piñerohttps://twitter.com/DANIELSRRHH,apartir de la tecnología se agilizan los procesos para los trabajadores, facilitando asi la labor diaria de los mismos.
De tal forma el excelente dominio y manipulación de la tecnología se ha convertido en los últimos diez años en un elementro trascendental  y sobre todo en un aspecto clave a la hora de conseguir un empleo.
Piñero afirma que tambien las empresas se benefician mucho de la tecnología: " A partir de ella se pueden estandarizar  normas, agilizar el trabajo, minimizar costos y unificar criterios"
El Blacberry http://ve.blackberry.com/ como herramienta tecnologíca tambien ha significado un avance importante en el campo laboral ya que permite el rápido y fácil acceso a internet, ademas de funcionar como una enciclopedia de bolsillo.
Por otra parte Miguel Roa especialista en recursos humanos de INAFEhttp://inafecursos.com/ afirma que:" La ventaja competitiva que tiene un aspirante que maneja la tecnología sobre uno que no lo haga, es grandísima, tanto así que este último resulta en un gran número de casos descartado para el puesto"