domingo, 28 de octubre de 2012

Venezuela: Realidad empresarial decadente

 

 Un sector que requiera de ciertos criterios como la visión, misión, emprendimiento, liderazgo, dirección, planificación, ejecución, revisión, motivación y finalmente alcance de meta para su desarrollo o avance, es un sector que claramente debe ser manipulado bajo el concepto de empresa; y obviamente cuando se habla de empresa inevitablemente se hace alusión a los  términos: gerente, gerencia y gerenciar.
  Porque son precisamente estos  términos los que conducen y dan forma jerarquizada a todos los anteriormente mencionados, convirtiéndose así en un proceso cíclico completamente funcional en pro de un futuro exitoso.
  De tal manera el planteamiento supuesto  de: Si Venezuela fuese una empresa, debería ser sustituido de forma radical por la certeza de: Venezuela es una empresa, y así a partir de este criterio comenzar a idear en base a esa realidad una serie de estrategias donde se definan y analicen los problemas, se evalúen alternativas, se apliquen las decisiones, se establezca una comunicación efectiva, se motive a todo aquel que labore en función o como parte del equipo estructurado por el líder o gerente, por supuesto permitiendo el libre pensar y el libre hacer; es decir dejando que fluyan las ideas u opiniones para posteriormente escoger entre las mejores y mas convenientes. Y finalmente consagrar el objetivo que conllevo a desencadenar todo el procedimiento. Dicho objetivo encierra la productividad, el bienestar, el  progreso y las ganancias, no solo de quien gerencia sino también de quien es gerenciado.
 De hecho, en una pirámide invertida es el cliente quien figura en la cúpula, llevando esta imagen al plano gerencial donde el país es una empresa; seria específicamente la nación la que ocupara ese lugar, siendo la causa inicial y final de la gestión administrativa.
Una realidad que da miedo
  Resulta terriblemente alarmante leer en acreditados diarios del país y por fuentes enteramente calificadas  que el 26,7% de las empresas han desaparecido en los últimos 10 años; lo que corresponde a 170mil empresas y aproximadamente 800mil personas desempleadas.
   Así mismo da como especie de vergüenza que nuestro país sea ignorado y descalificado  en Latinoamérica como punto de inversión para un empresario exitoso que contando con un capital de 8 mil 300 millones de dólares, decide crear empresas en países como Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia, destacando que Venezuela no resulto seleccionada para tomar parte de esas inversiones millonarias que estimularían la creación de negocios productivos, y a su vez incentivarían el empleo y crecimiento económico. Y aquí se esta haciendo referencia al caso del Señor Carlos Slim, quien cabe resaltar para el año 2010 fue ubicado como el hombre mas rico del mundo según la revista Forbes.
   De tal manera se observa una exclusión hacia nuestro país por parte de inversionistas extranjeros, que con razones plenamente argumentadas certifican la carencia de amplitud económica, las garantías institucionales de la inversión y por supuesto los flujos de retorno sobre el dinero invertido.
Envidia de la buena
   Venezuela  contando con todos los recursos necesarios para situarse en niveles de un país desarrollado, tristemente nunca lo ha logrado, tal vez porque no se puede lograr lo que no se intenta. Sin embargo se da el caso de Colombia, un país con una realidad social critica, un país que mantiene una lucha constante contra el narcotráfico y el terrorismo, un país que, comparativamente hablando no posee los beneficios geográficos con los que Venezuela cuenta, y así  de manera alterna es un país que ha mantenido pese a su situación un solido avance y un progreso palpable que la ubica como la tercera economía de mayor captación de capital extranjero en la región suramericana
  Y mientras el bolívar se devalúa cada vez mas y la inflación en Venezuela para el cierre de año se estima que estará sobre 17%, el peso colombiano paso a ser una de las tres monedas mas fuertes del mundo, así mismo Colombia aspira cerrar el año con un porcentaje de inflación de menos del 3%.
  A este hecho se le puede añadir  la sabia explotación de los recursos turísticos, y a los cuales Colombia si ha sabido sacarle provecho y generar a través de ellos ganancias que siguen consolidando el progreso fortificado del país. Mientras que para el propio venezolano visitar la Gran Sabana se hace cada vez mas cuesta arriba.
  Venezuela es una empresa en crisis, estancada por una mala gestión, Colombia es una empresa que transformo sus incapacidades en una fuerza generadora de bienestar e integridad gerencial.
  Es inevitable sentir: Envidia de la buena…

jueves, 11 de octubre de 2012

Noticia


 

Tecnología: aspecto clave para conseguir empleo


 Según el coordinador del instituto nacional de aprendizaje y formación espeializada (INAFE), Daniels Piñerohttps://twitter.com/DANIELSRRHH,apartir de la tecnología se agilizan los procesos para los trabajadores, facilitando asi la labor diaria de los mismos.
De tal forma el excelente dominio y manipulación de la tecnología se ha convertido en los últimos diez años en un elementro trascendental  y sobre todo en un aspecto clave a la hora de conseguir un empleo.
Piñero afirma que tambien las empresas se benefician mucho de la tecnología: " A partir de ella se pueden estandarizar  normas, agilizar el trabajo, minimizar costos y unificar criterios"
El Blacberry http://ve.blackberry.com/ como herramienta tecnologíca tambien ha significado un avance importante en el campo laboral ya que permite el rápido y fácil acceso a internet, ademas de funcionar como una enciclopedia de bolsillo.
Por otra parte Miguel Roa especialista en recursos humanos de INAFEhttp://inafecursos.com/ afirma que:" La ventaja competitiva que tiene un aspirante que maneja la tecnología sobre uno que no lo haga, es grandísima, tanto así que este último resulta en un gran número de casos descartado para el puesto"